 
													| CAPÍTULO | Interacción social a lo largo de la vida | 
| NOMBRE DE LA ACTIVIDAD | ¿Cómo puedo contribuir a la interacción social? | 
| OBJETIVOS | Reflexionar sobre cómo el edadismo afecta a la participación social de las personas mayores. 
 Desarrollar estrategias para combatir este prejuicio y fomentar la interacción y participación social. | 
| METODOLOGÍA | Estos estudios de caso pueden realizarse en línea y también adaptarse fácilmente a un formato presencial. Consiste en realizar una reflexión en pequeños grupos seguida de una discusión grupal guiada. | 
| TIEMPO ASIGNADO | 1 hora 30 minutos: Reflexión en grupos pequeños 30 minutos: Discusión grupal | 
| RECURSOS NECESARIOS | Estudios de caso (1 por grupo) | 
| INSTRUCCIONES | 1. Distribución de estudios de caso: Formar grupos de 3 a 5 personas, según el número de participantes, y asignar un estudio de caso a cada grupo (ver estudios de caso más abajo). Si no hay suficientes estudios de caso para el número de grupos, el/la facilitador/a puede añadir otros. 
 2 Discusión en grupo pequeño: Cada grupo debe leer el estudio de caso y analizar el impacto de la situación, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cómo afectan estas experiencias a la participación social de los personajes? ¿Cuáles son las posibles consecuencias a largo plazo para cada personaje y para la comunidad? 
 A continuación, el grupo debe centrarse en identificar posibles soluciones y estrategias para ayudar a cada personaje, reflexionando sobre cómo: Combatir el edadismo en la comunidad de los personajes. Aumentar las oportunidades de participación social para las personas mayores. Educar a la comunidad sobre el valor de la inclusión intergeneracional. 
 3 Presentación grupal: Después de 30 minutos, los grupos se reúnen para presentar las soluciones y estrategias identificadas, durante una discusión también de 30 minutos. 
 4 Rol del/de la facilitador/a: El/la facilitador/a documentará las soluciones y estrategias clave compartidas por los grupos, proporcionando una visión general de los resultados. | 
| REFERENCIAS | – | 
Mary es una mujer de 72 años que se ha mudado recientemente a una nueva ciudad tras la muerte de su esposo. Tiene muchas ganas de hacer nuevas amistades y participar en actividades comunitarias. Intenta inscribirse en un curso de pintura en el centro comunitario local, pero le dicen que el curso “es más adecuado para personas jóvenes”. También solicita un puesto de voluntariado en una biblioteca, pero nota que los organizadores dudan en aceptarla, sugiriendo que quizás no podrá adaptarse a las nuevas tecnologías. En una reunión vecinal, Mary intenta aportar ideas para mejorar el barrio, pero observa que sus sugerencias suelen ser ignoradas o descartadas sin una consideración real.
Con el tiempo, Mary empieza a sentirse aislada e infravalorada, cuestionando su lugar en la comunidad.
John es un viudo de 78 años que vive solo en un apartamento en el centro de la ciudad. Recientemente sufrió una caída que le provocó una fractura de cadera, limitando considerablemente su movilidad. Antes del accidente, John asistía regularmente a un centro comunitario local, donde socializaba y jugaba a las cartas con sus amigos. Sin embargo, debido a su movilidad reducida y al miedo de volver a caerse, ahora rara vez sale de casa. Sus dos hijos viven en ciudades lejanas y lo visitan solo unas pocas veces al año. John tiene dificultades con el uso de la tecnología, lo que limita su capacidad para mantener un contacto regular con familiares y amigos. También observa que sus vecinos, en su mayoría jóvenes profesionales, están demasiado ocupados para interactuar con él. John se siente cada vez más aislado y solo, pasa la mayor parte de sus días viendo la televisión y ha perdido el interés en las actividades que antes disfrutaba. Recientemente ha mostrado signos de depresión y ansiedad, y su salud física parece estar deteriorándose más rápidamente.
Daniel y Sarah, un matrimonio con más de 50 años de casados, viven en una pequeña casa a las afueras de la ciudad. Recientemente, a Daniel le diagnosticaron Alzheimer en etapa inicial, lo que ha cambiado profundamente su vida cotidiana. Sarah, que solía ser activa y sociable, ahora pasa la mayor parte del tiempo en casa como cuidadora principal de Daniel.
Su participación en actividades religiosas y reuniones sociales ha disminuido debido a la condición de Daniel, y Sarah se siente culpable por dejarlo solo. Sus hijos, que viven en una ciudad cercana, no pueden brindar apoyo de forma regular debido a compromisos laborales y familiares. Mientras tanto, los vecinos, al notar su ausencia en eventos comunitarios, parecen dudar en ofrecer ayuda.
Con el tiempo, Sarah comienza a experimentar aislamiento y desgaste emocional. Se siente abrumada por las responsabilidades del cuidado, sufre ansiedad e insomnio, y extraña su vida social activa. La pareja, antes conocida por su calidez y hospitalidad, ahora rara vez recibe visitas, y su red social se está reduciendo rápidamente.
| CAPÍTULO | interacción social a lo largo de la vida | 
| NOMBRE DE LA ACTIVIDAD | Plan de Acción para desarrollar Conexiones Sociales 
 | 
| OBJETIVOS | Crear conciencia sobre la importancia del entorno comunitario para promover las conexiones sociales Reflexionar sobre las estrategias que los facilitadores pueden fomentar en sus comunidades para permitir interacciones, relaciones sociales y amistades 
 
 | 
| METODOLOGÍA | Esta actividad consiste en trabajar en pequeños grupos, utilizando la plantilla proporcionada y participando en discusiones grupales para recopilar ideas clave, sacar conclusiones y reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos. El objetivo es aumentar la conciencia de los facilitadores sobre el entorno en el que se implementa el programa, identificando los factores que pueden favorecer o dificultar la creación de amistades. 
 La actividad puede realizarse de manera presencial, utilizando copias impresas de la plantilla, o adaptarse a un entorno en línea, integrando la plantilla en un espacio colaborativo digital. | 
| TIEMPO ASIGNADO | 1 hora 30 minutos: trabajo en pequeños grupos 30 minutos: discusión grupal | 
| RECURSOS NECESARIOS | Anexo 5 – Plan de Acción para Conexiones Sociales, plantilla Bolígrafo, lápices Notas adhesivas (post-its) | 
| INSTRUCCIONES | 1 Distribución de la plantilla: Crear grupos de 3 a 5 personas, según el número de participantes, y entregar a cada grupo una copia de la plantilla. 
 2 Trabajo en pequeños grupos: Cada grupo debe establecer una comunidad imaginaria (puede ser una real, perteneciente a alguno de los miembros del grupo). El grupo debe seguir los 3 pasos de la plantilla: i) Describir esa comunidad imaginaria: qué es, cómo es el entorno, etc. ii) Definir una visión para una comunidad más conectada iii) Crear tareas o estrategias específicas y objetivos para lograrlas (Plan de acción) Recuerden pedir que cada grupo designe un portavoz para compartir sus conclusiones al final. 
 3 Presentación grupal: Tras 30 minutos, los grupos se reúnen para presentar las soluciones y estrategias identificadas en una discusión de 30 minutos. 
 | 
| REFERENCIAS | Inspirado por Foundation for Social Connection (2023), https://action4connection.org/ | 
 
													GA no:
2023-1-NL01-KA220-000156207
Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Neither the European Union nor EACEA can be held responsible for them.
© 2024 | Friend partnership © All Right Reserved – Anziani Non Solo Scs – Via Lenin 55 Carpi (Italy) P.IVA E Iscr. Reg. Imp. MO 04699521219 REA MO – 341781