En los años 90, se desarrolló en los Países Bajos un programa educativo innovador llamado Programa de Fomento de la Amistad (FEP), dirigido específicamente a reducir la soledad en personas mayores, especialmente mujeres. Creado por Nan Stevens, el programa buscaba empoderar a las participantes ayudándolas a clarificar sus necesidades, deseos y expectativas en relación con las amistades (Stevens, 2001).
El programa alentaba a las personas participantes a analizar sus redes de relaciones actuales para identificar tanto amistades presentes como potenciales, establecer objetivos para mejorar las relaciones existentes o formar nuevas, y desarrollar estrategias para lograr esos objetivos. A lo largo de 12 sesiones presenciales, el programa exploraba diversos aspectos de la amistad, como la diversidad y el valor de diferentes tipos de amistades, experiencias tempranas y expectativas que moldean cómo se forman las amistades (Stevens, 2001).
Además, se guiaba a las participantes para reconocer y entender sus redes sociales y mejorar sus habilidades para construir y mantener amistades individuales, así como para fomentar una red más amplia de conexiones significativas. Este enfoque integral tenía como objetivo dotar a las personas mayores de herramientas para enriquecer su vida social y combatir eficazmente el sentimiento de aislamiento (Stevens, 2001).
Más adelante, el FEP se adaptó a un formato online — en un curso de 6 semanas — diseñado para personas mayores de 50 años, tanto mujeres como hombres, manteniendo su objetivo principal de reducir la soledad a través de estrategias prácticas. En esta versión actualizada, Nan Stevens y Tamara Bouwman se centraron en tres estrategias clave para afrontar la soledad, que las personas participantes practican durante el programa: desarrollo de la red, adaptación de estándares personales y reducción de la importancia de la brecha entre relaciones actuales y deseadas (Bouwman et al., 2017).
El desarrollo de la red anima a las personas participantes a mantener activamente las amistades existentes y a crear nuevas conexiones. Se enfatiza la importancia de la interacción social como una forma proactiva de combatir la soledad. La adaptación de estándares personales es especialmente útil cuando la fuente de la soledad no puede cambiarse. Se guía a las personas participantes a ajustar sus propias expectativas, metas o normas respecto a las relaciones. La reducción de la importancia de la discrepancia es clave en casos donde la soledad persiste, pues ayuda a cambiar el foco de atención del espacio entre la situación social actual y la deseada. Aunque los sentimientos de soledad pueden no desaparecer, su relevancia disminuye, permitiendo que las personas se concentren en otros aspectos de su vida (Bouwman et al., 2017).
El Programa FRIEND busca combinar ambos enfoques para crear una estrategia más completa adaptada a las realidades de los diferentes países socios. Las siguientes subsecciones presentarán el perfil de sus beneficiarios, así como la estructura del Programa FRIEND.
 
													GA no:
2023-1-NL01-KA220-000156207
Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Neither the European Union nor EACEA can be held responsible for them.
© 2024 | Friend partnership © All Right Reserved – Anziani Non Solo Scs – Via Lenin 55 Carpi (Italy) P.IVA E Iscr. Reg. Imp. MO 04699521219 REA MO – 341781