Gestión de Grupo y Facilitación de Sesiones
Una gestión eficaz del grupo y una facilitación habilidosa de las sesiones son esenciales para garantizar experiencias significativas, inclusivas y motivadoras dentro del programa FRIEND. Como ya se ha señalado, la persona facilitadora desempeña un papel central en la calidad y el éxito de cada encuentro.
Existen tres principios clave que deben guiar el enfoque de cualquier facilitación (Axner, s.f.):
Para asegurar una facilitación fluida y eficaz, se deben considerar varios elementos clave (Axner, s.f.):
La preparación es una parte fundamental de la facilitación. La persona facilitadora debe llegar a cada sesión con una comprensión clara de los objetivos, una agenda bien organizada y unas pautas definidas para el desarrollo del encuentro. Las sesiones deben comenzar con una cálida bienvenida, incluyendo una breve actividad introductoria para generar un clima positivo. Solo tras esta fase inicial se deben presentar los objetivos de la sesión, revisar la agenda y resolver posibles dudas.
Durante el desarrollo de la sesión, la persona facilitadora debe fomentar la participación, mantenerse flexible y evitar dirigir excesivamente las decisiones. Si es necesario realizar ajustes para adaptarse mejor a las necesidades del grupo, se debe hacer con apertura y flexibilidad.
Al finalizar la sesión, es importante resumir los puntos clave, agradecer las aportaciones del grupo y responder a las preguntas pendientes. Antes de cerrar, se debe recordar la fecha y hora del próximo encuentro, promoviendo la continuidad del compromiso y la participación.
Para que las sesiones del programa FRIEND sean motivadoras, inclusivas y eficaces, es recomendable que las personas facilitadoras sigan una serie de pautas prácticas que apoyen la participación activa, el diálogo respetuoso y una dinámica grupal fluida. A continuación, se presentan algunas estrategias útiles (Axner, s.f.; Rabinowitz, s.f.):
Sé natural y flexible
Evita memorizar discursos. Aunque tengas una agenda preparada, habla de forma natural. Un tono conversacional favorece la apertura y la confianza.
Observa la energía del grupo y el lenguaje corporal
Presta atención a las señales no verbales. Si alguien parece inquieto o desconectado, ajusta el ritmo, aclara el contenido o haz una pausa.
Haz pausas de comprobación frecuentes
Después de cada momento clave, detente para asegurarte de que todas las personas comprenden y están de acuerdo con lo tratado.
Resume y haz una pausa
Concluye cada punto con un breve resumen y ofrece tiempo para preguntas. Encuentra el equilibrio: evita tanto las prisas como los silencios incómodos.
Practica la autoconciencia
Regula tu tono, ritmo y lenguaje corporal. Evita hablar demasiado rápido, acercarte demasiado o repetir muletillas.
Usa tu lenguaje corporal con intención
Muévete por el espacio para dinamizar al grupo. Adopta una postura abierta y acogedora. Acércate a quienes hablan menos para invitarles a participar, sin forzar.
Cuida tu lenguaje
Evita expresiones ofensivas o inapropiadas. Mantén una comunicación respetuosa e inclusiva en todo momento.
Modela el comportamiento que deseas ver
Sé inclusivo/a, curioso/a y respetuoso/a Reconoce cuando no sabes algo e invita a las demás personas a compartir y aprender contigo.
Fomenta la participación de todas las personas
Utiliza un lenguaje corporal abierto y un tono de voz amable. Inclínate ligeramente hacia el grupo, sonríe y responde con apoyo para animar a todas las personas a intervenir.
Haz preguntas abiertas
Plantea preguntas que promuevan el análisis y la reflexión profunda, en lugar de respuestas cerradas. Por ejemplo: “¿Por qué crees que…?” en lugar de “¿Crees que…?”
Mantente neutral y gestiona los sesgos
No impongas tus opiniones. En su lugar, ayuda al grupo a explorar diferentes perspectivas con respeto, corrigiendo únicamente errores factuales o ideas perjudiciales.
Da la bienvenida al desacuerdo
El conflicto y los puntos de vista distintos son valiosos. Úsalos para enriquecer el entendimiento, no para frenar el diálogo.
Evita que alguien domine la conversación
Asegúrate de que ninguna persona ni grupo acapare la conversación. Redirige con delicadeza para dar espacio a voces más silenciosas.
No hagas suposiciones
Nunca des por hecho lo que alguien piensa basándote en su origen o contexto. Pregunta y escucha, permitiendo que cada persona hable por sí misma.
Facilita, no enseñes
Aunque sepas más sobre un tema, adopta una actitud de aprendizaje. La facilitación consiste en propiciar el diálogo, no en liderarlo con autoridad.
Retroalimentación informal después de cada sesión
Comprobar cómo se han sentido las personas participantes: qué ha funcionado bien y qué podría mejorarse. Puede hacerse mediante una breve ronda de reflexiones o con observaciones por parte de la persona facilitadora.
Evaluación formal al finalizar el programa
Aplicar un breve cuestionario de satisfacción para valorar el impacto general y la experiencia de las personas participantes en el programa FRIEND.
 
													GA no:
2023-1-NL01-KA220-000156207
Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Neither the European Union nor EACEA can be held responsible for them.
© 2024 | Friend partnership © All Right Reserved – Anziani Non Solo Scs – Via Lenin 55 Carpi (Italy) P.IVA E Iscr. Reg. Imp. MO 04699521219 REA MO – 341781