Las personas facilitadoras son quienes guían la implementación del programa de formación. Deben conocer el perfil de la audiencia, tanto de forma individual como grupal, y contar con la confianza para adaptar y ajustar las actividades, manteniendo siempre el enfoque en los objetivos específicos de cada actividad, de las sesiones y del Programa de Formación FRIEND en su conjunto.
Los planes de las sesiones que se presentan a continuación ofrecen a las facilitadoras y facilitadores un camino completo para la implementación de cada sesión, haciendo especial énfasis en los aprendizajes clave de cada una y en algunas situaciones desafiantes que deben ser consideradas. Las situaciones identificadas no constituyen una lista cerrada, sino un recordatorio para activar habilidades personales y sociales. Las personas facilitadoras deben aplicar sus conocimientos sobre situaciones sensibles, así como su experiencia y pericia en el trabajo con personas adultas para superarlas. La identificación de estas situaciones desafiantes funciona principalmente como una señal de la preparación necesaria para llevar a cabo las actividades.
| Sesión Nº | 1 | |||
| Tema de la sesión | Redescubriendo la amistad: el valor de un vínculo atemporal | |||
| Duración | Actividad | Aprendizaje clave | Desafíos a considerar | |
| 20 min | Ejercicio de la bola de lana | 1.Representación visual y tangible de la conexión. 2. Romper el hielo y fomentar la participación activa y equitativa. 3. Facilitar la autorrevelación. | – Algunas personas mayores pueden tener movilidad limitada, dificultades de destreza o problemas de visión que dificulten o hagan estresante lanzar o atrapar la bola. – Alguien puede sentir timidez o tener dificultades durante las presentaciones personales. | |
| 15 min | Un viaje sobre el valor de la amistad | 1. La amistad es un viaje guiado por valores. 2. La duda personal y el miedo interior son normales, pero se pueden superar. 3. Evitar enfrentarse a estos sentimientos lleva a desconectarse de lo que deseamos. | – Dificultad para entender la metáfora. | |
| 25 min | Ejercicio de la postal | 1. Reflexionar sobre los deseos y necesidades relacionales a través de imágenes. 2. Fomentar la escucha activa, los puntos en común y las diferencias dentro del grupo. | 
 | |
| Sesión Nº | 2 | |||
| Tema de la sesión | Piezas de un mosaico relacional: la importancia de la variedad en la amistad | |||
| Duración | Actividad | Aprendizaje clave | Desafíos a considerar | |
| 10 min | Mi pequeño momento especial | 1. La amistad puede encontrarse en pequeñas cosas 2.Fomentar un sentido de gratitud y resiliencia emocional. | – Alguien puede tener dificultad para encontrar un momento positivo. | |
| 15 min | Ejercicio para casa – compartir el objeto | 1. La amistad es personal y simbólica. 2. Estimular la narración y crear conexión. 3. Elegir un objeto traído por otra persona fomenta la curiosidad, el respeto y la empatía. | – Alguien puede sentirse incómode porque otras personas toquen un objeto personal que tiene significado para esa persona. | |
| 10 min La variedad en la amistad – Teoría | ||||
| 35 min | El amigo que no esperas | 1. La amistad se presenta en muchas formas diferentes; no todas tienen que ser profundas o duraderas. 2. Reconsiderar sus supuestos y apertura hacia otras personas. 
 3 Cada relación aporta algo único y diferentes personas pueden cubrir distintas necesidades emocionales o sociales. | -Algunas personas participantes pueden expresar incomodidad y opiniones rígidas, mostrando resistencia a nuevas perspectivas. – Las personas participantes pueden sentir que están siendo juzgadas por las demás. | |
| Sesión Nº | 3 | |||
| Tema de la sesión | Amistad y autoestima: descubriendo nuestras cualidades | |||
| Duración | Actividad | Aprendizaje clave | Desafíos a considerar | |
| 30 min | Cualidades ocultas | 1. Mayor autoconciencia mediante la comparación entre las cualidades que cada persona y las que los demás notan, obteniendo una visión de cómo se ven a sí mismos frente a cómo les ven los demás. 2. Descubrir cualidades inesperadas nombradas por otrxs puede conducir al crecimiento personal y la curiosidad. 3. Leer palabras afirmativas escritas por otros fomenta la sensación de ser apreciade, reconocide y valorade. | – Algunas personas pueden sentir incomodidad al recibir retroalimentación. | |
| 10 min | La importancia de la autoestima en la amistad – Teoría | |||
| 20 min | Cualidad en movimiento | 1. Refuerza una cualidad positiva y fomenta la apropiación y afirmación de una fortaleza o rasgo deseado. 2. Establece un enfoque personal sobre cómo quieren sentirse o actuar en las amistades y en la vida, mejorando su capacidad para reflexionar y actuar con intención. | – Algunes participantes pueden tener dificultades para moverse. | |
| 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
| Sesión Nº. | 4 | |||
| Tema de la sesión | Un convoy de relaciones: las personas que nos acompañan en el viaje de la vida | |||
| Duración | Actividad | Aprendizaje clave | Desafíos a considerar | |
| 10 min | Diario de interacción | 1. Fomenta una conciencia atenta sobre las interacciones sociales y la autoapreciación. | -Algunas personas pueden sentir que no han tenido “suficientes” interacciones durante las semanas, o que no han tenido ninguna. | |
| 10 min | Teoría sobre el convoy de relaciones | |||
| 20 min | Crea tu propio convoy | 1Promueve claridad y aceptación sobre la red social actual de cada persona, al mapear visualmente sus relaciones en los tres círculos; así, las personas participantes obtienen una mejor comprensión de quién está cerca, quién está menos presente y cómo ha cambiado o puede evolucionar su mundo social. 2. Fomenta tanto la gratitud como la autoconciencia sin juicios. | – Si el convoy parece “vacío” o destaca pérdidas recientes o distanciamiento en relaciones, puede generar sentimientos de soledad o duelo. | |
| 15 min | Hacia relaciones conscientes: define tus objetivos | 1. Fomenta la intencionalidad para construir o profundizar relaciones. | Algunas personas pueden sentir falta de confianza o claridad sobre cómo mejorar una relación o mostrarse dudosas sobre iniciar cambios. | |
| Sesión Nº | 5 | |||
| Tema de la sesión | Establecer nuevos contactos y fortalecer los ya existentes | |||
| Duración | Actividad | Aprendizaje clave | Desafíos a considerar | |
| 15 min | Lugares para nuevas conexiones | 1. La amistad puede comenzar en muchos contextos cotidianos. 2. En lugar de esperar a que las amistades ocurran, se invita a las personas participantes a imaginar y planificar cómo crearlas, recuperando así el sentido de autonomía. | –Algunas personas pueden sentirse pesimistas respecto a sus posibilidades de conocer gente nueva, especialmente si enfrentan barreras como problemas de movilidad, ansiedad o experiencias negativas previas. | |
| 10 min | Crear nuevos contactos | 1. Reconocer las propias habilidades sociales y experiencias, como la curiosidad, la apertura o las actividades compartidas, que ya les han ayudado a crear vínculos significativos. | – Hablar sobre amistades del pasado puede despertar nostalgia o duelo por relaciones que han cambiado o terminado. | |
| Sesión Nº | 6 | ||||||
| Tema de la sesión | Asertividad: el arte de decir no y establecer límites funcionales en las relaciones | ||||||
| Duración | Actividad | Aprendizaje clave | Desafíos a considerar | ||||
| 10 min | Acción realizada | 1. Revisar la acción refuerza que construir relaciones es un proceso, y reflexionar sobre lo que funcionó (o no) es clave para aprender y adaptarse. | – Algunas personas pueden sentirse desanimadas o incómodas si la acción no tuvo un buen resultado. | ||||
| 5 min | Asertividad – teoría | ||||||
| 15 min | Reflexión sobre los estilos relacionales: ventajas y desventajas 
 | 
 2. Aprender a ser asertivo/a permite expresar las propias necesidades con mayor claridad y construir relaciones basadas en el respeto mutuo, sin retraerse ni imponerse.. | – Algunas personas pueden no reconocer su estilo de comunicación o volverse defensivas si se identifican con extremos opuestos del continuo. | ||||
| 5 min | El arte de establecer límites – Teoría | ||||||
| 20 min | Establece tus límites | 1. Reconocer y expresar los límites personales ayuda a mantener relaciones respetuosas y equilibradas. 2. Reflexionar sobre su estilo habitual para establecer límites. | – Algunos participantes pueden tener dificultades para visualizar o expresar sus límites. | ||||
| 15 min | ¿Qué harias si…? | 1. Practicar respuestas asertivas en un entorno seguro y grupal fortalece la confianza y ayuda a que las personas participantes se sientan más empoderadas en sus interacciones diarias. | – Algunas personas participantes pueden tener conflictos dentro del grupo sobre cómo responder a la situación. | ||||
| 
 | 
 | 
 | 
 | ||||
| Sesión Nº | 7 | |||
| Tema de la sesión | Expresar las propias necesidades y ofrecer apoyo a nuestros amigos y amigas | |||
| Duración | Actividad | Aprendizaje clave | Desafíos a considerar | |
| 15 min | Comunicar nuestras necesidades | 1. Ser capaz de expresar las necesidades y pedir apoyo no es una debilidad, sino una fortaleza que fortalece la confianza y la conexión en las relaciones. | – Algunas personas participantes pueden sentirse avergonzadas o vulnerables al compartir situaciones en las que necesitaron ayuda. | |
| 15 min | Estar presentes para los demás en momentos difíciles | 1. Apoyar a otras personas mediante la escucha y la presencia fortalece los vínculos y da sentido a nuestras amistades. | – Algunas personas participantes podrían no recordar la última vez que tuvieron este tipo de interacción. | |
| 15 min | Reflexionando sobre la empatía | 1. La empatía nos ayuda a conectar a un nivel más profundo; nos permite estar presentes con otras personas en su alegría o dolor. | –Dado que se trata de una discusión grupal, podría surgir dificultad debido a opiniones encontradas. | |
| 20 min | Hacia nuevas rutas | – Mirar atrás nos ayuda a reconocer cuánto hemos avanzado: la amistad es un viaje moldeado por nuestros valores, experiencias y apertura al crecimiento. | –Alguna persona podría no tener nada que decir sobre las sesiones, o sentir que no aprendió nada o que no cambió mucho. | |
 
													GA no:
2023-1-NL01-KA220-000156207
Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Neither the European Union nor EACEA can be held responsible for them.
© 2024 | Friend partnership © All Right Reserved – Anziani Non Solo Scs – Via Lenin 55 Carpi (Italy) P.IVA E Iscr. Reg. Imp. MO 04699521219 REA MO – 341781